Santiago del Estero, Martes 23
Abril de 2024
X
Locales

¿Qué se conmemora el Día de la Diversidad Cultural?

Una reflexión sobre la nueva interpretación de la fecha en la que una vez se festejó "el descubrimiento de América" por Cristobal Colón.

15/10/2018

¿Qué se celebra el 12 de octubre?

Esta es una pregunta que deberíamos responderla a la luz de la historia, de las denominaciones y de las intenciones latentes para denominar una fecha, cualquiera fuera.

Hasta antes de 2010, el 12 de octubre llevaba como denominación “Día de la Raza”. Recordaba la llegada al continente americano de la expedición del poderoso imperio español encabezada por el navegante Cristóbal Colón, en 1492, denominación que fuera impuesta en todos los países reconocidos como hispanoamericanos.

Esta denominación fue adoptada en nuestro país en 1916, incluida en el Calendario Oficial como una fecha festiva y fue, como lo es hoy, declarado un día feriado. Su antecedente más cercano se remonta a 1892 cuando numerosos e influyentes inmigrantes italianos celebraban la llegada al nuevo mundo como un reconocimiento a la nacionalidad de Colón (nacido en Génova).

Al antecedente histórico se sumaría el antecedente contemporáneo.

A saber, en 2010, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, firma el decreto Nº1584, mediante el cual modificaba la denominación del 12 de octubre, de “Día de la Raza” por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana”, lo que representó un reconocimiento histórico e implícito a los pueblos originarios.

Con la iniciativa presidencial cayó por su propio peso la imposición de la palabra “raza” que resultaba ofensiva y discriminatoria a los oídos de los latinoamericanos por su fuerza semántica y clara insinuación a la idea de superioridad basada solamente en la condición racial o étnica; de unos hombres sobre otros hombres, de pueblos supuestamente civilizados sobre pueblos supuestamente salvajes o de determinadas características físicas sobre determinadas características culturales.

En 2007, el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) había presentado un proyecto que cuestionaba el concepto de "raza" y apuntaba a que la fecha festiva debiera tener el sentido de reflexión histórica y valorización de las identidades étnicas y culturales.

Así, diversos movimientos sociales acompañaron los cambios propuestos más allá de una denominación para una fecha, porque buscaban un sentido de pertenencia y una valorización de nuestras raíces originarias, surgiendo nombres tales como “Día la Resistencia indígena”, “Día del Respeto a la diversidad cultural”, o “Día de la Interculturalidad”.

Argentina, como suele suceder, había tomado partido en un proceso histórico que no terminaría con la nueva denominación de la fecha sino que sería el impulso necesario para lograr un cambio cultural y paradigmático, no sólo para nuestro país sino para todo el contexto latinoamericano.

Es por eso que cuando nos preguntamos qué se celebra el 12 de octubre, en palabras del INADI; “Implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia…”

Y actualmente, esa armonización entre la ley y los derechos se construye sobre la base de una reflexión sobre la historia, sobre la reivindicación de las comunidades aborígenes, reconociéndolas como originales en nuestros suelos y defensoras de nuestras raíces en los años de la conquista española.


Por el Profesor Diego Curet

TAGS efemerides