Santiago del Estero, Jueves 28
Marzo de 2024
X
Regionales

Jujuy sufrió 27 sismos en febrero

El más fuerte fue el de la noche del miércoles que sorprendió a la población. Es el tercer distrito más sísmico del país.

28/02/2020

Un fuerte temblor de 4,7 de magnitud en la escala de Richter alarmó a muchos jujeños la noche del miércoles, se sintió también en Salta y hasta Tucumán. Fue el más fuerte registrado en el mes.

Según datos del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) en lo que va de febrero hubo 27 sismos registrados y cuatro superaron la magnitud 4.

La mayoría tuvo una magnitud baja entre 2,8 y 4,7 en la escala de Richter, y de hecho el más alto fue el de 4,7 del miércoles, a 14 kilómetros de profundidad, y cuyo epicentro estuvo cerca de Caimancito y de Libertador General San Martín.

Del registro de lo que va del mes hubo cuatro movimientos por encima de 4 puntos de magnitud.

Los registros más altos fueron entre 4 y 4,7 de magnitud y los epicentros en todos estos casos los de mayor magnitud fueron en distintos puntos de la Puna.

Los que superaron los 4º de magnitud fueron con epicentro a 19 kilómetros de Rinconada, el 1 de febrero de 4,1 y 283 kilómetros de profundidad; a 20 kilómetros de Catua fue el 4 de este mes de 4,2 a 200 kilómetros de profundidad; a 50 kilómetros de Susques fue el 8 del actual, de magnitud 4 y 236 kilómetros de profundidad; y otro se sucedió a 14 kilómetros de Catua de 4,1 de magnitud y 216 de profundidad.

A diferencia de ello en enero de este año hubo 46 sismos registrados en Inpres, de los cuáles 8 superaron los 4º de magnitud, y el más fuerte fue el del 26 de enero con 5,4 de magnitud y su epicentro fue a 45 kilómetros de La Quiaca, y fue de 282 kilómetros de profundidad.

En tanto, en el 2019 hubo 418 de los cuáles 49 superaron esa magnitud y el más alto fue de 5,1 de magnitud el 3 de diciembre, otro de 5 fue el 21 de mayo, y uno sentido de 4,8 fue el 17 de febrero con epicentro cerca de Libertador.

"Son comunes los movimientos sísmicos y nosotros estamos registrando siempre por debajo de 3 a 2,5 (en escala de Richter) un poco menos o más, pero lo máximo son de 40 kilómetros de profundidad, y lo normal es que se dé entre los 20 y 25 kilómetros de profundidad, después podemos tener focos que estén a 5 kilómetros que son muy superficiales", explicó Chayle.

Sostuvo que esto no ocurre en la Puna, cuya región tiene movimientos sísmicos por debajo de los 200 kilómetros de profundidad y también hay movimientos de 4,5 e incluso de 6 pero no los sentimos porque son muy profundos. Precisó que la poca población en la Puna hace que no cause alarma.

Y sobre los sismos en los Valles dijo que "si bien causa cierta preocupación o temor, es bueno que ocurra un movimiento sísmico frecuente porque de esa manera se va liberando energía frecuentemente".

Recordó por ello que en 2011 hubo un gran sismo de 6,3 en El Fuerte, departamento Santa Bárbara, donde cayeron casas, la iglesia quedó agrietada, porque las construcciones no son sismo-resistentes aunque no hubo víctimas fatales.

Expresó que no se deben esperar movimientos importantes, pero no descartó que si se acumula energía en algunos sectores puedan devenir en sismos de 6º. No obstante explicó que si bien en esta zona hay movimientos con poca profundidad tiene el mayor riesgo porque más del 90 % de la población de la provincia está asentada en los Valles que incluye esta ciudad, Perico, El Carmen y el llamado Ramal.

"Por todo eso nosotros somos más vulnerables a pesar de no tener movimientos sísmicos tan importantes", afirmó en referencia a Valles donde está San Salvador.

"Todos los días hay movimientos sísmicos, unos más y otros un poco menos. En Puna está relacionada directamente con la tectónica de placas y como se están moviendo permanentemente siempre va a haber movimientos sísmicos", precisó.

Detalló que si hay fracturas regionales están relacionadas a la tectónica como ocurre en la Quebrada del Toro, en la zona común a Salta y Jujuy. Y en la zona donde los sismos tienen profundidades mayores son de alrededor de 40 kilómetros, los registros no están relacionados a la tectónica de placas sino al acomodamiento o búsqueda de equilibrio de diferentes bloques de terreno en las Serranías.

"Esta búsqueda de acomodarse frecuentemente los bloques hace que en forma permanente tengamos movimientos sísmicos", afirmó.

Placas móviles
Todas las serranías de Jujuy, de Santa Bárbara, Zapla, El Chañi y Rinconada a la larga están originadas como consecuencia de la actividad de las placas tectónicas.

En la Puna los movimientos se dan a profundidades de 200 kilómetros o más porque a esa profundidad está la superficie de una de las placas oceánicas que se va hundiendo por debajo de la zona, y también hay mayor cantidad de sismos en regiones donde hay fracturas. “Eso va a ser por varios millones de años más porque las placas van a seguir moviéndose. Es en toda la Puna que ocupa la parte de la placa de Nazca, del lado del Pacífico y el lado continental es la placa Sudamericana, y a lo largo ese borde siempre van a ocurrir sismos y en algunos casos volcanes”, precisó Chayle.

Aclaró que de este lado no habrá actividad volcánica, si bien hace 30 millones de años hubo mucha en la Puna, con la inclinación de la placa aparece en la parte de Chile y no en Argentina. En el vecino país es mayor el problema porque recién comenzó a hundirse la placa, y como está relacionada a la placa, la magnitud puede ser mucho más alta, lo que explicaría los grandes terremotos en Chile. “En nuestra región aparentemente la placa está mucho más profunda”, dijo

En 2012 se creó el Consejo de Prevención Sísmica, y en 2017 hubo un simulacro general en Jujuy, pero faltan políticas de prevención.

Fuente: El Tribuno.
TAGS Jujuy