Santiago del Estero, Viernes 26
Abril de 2024
X
Locales

La Facultad de Humanidades de la UNSE continúa la formación de técnicos en quichua

A través de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), se están desarrollando acciones en el ámbito académico con el objetivo de impulsar la incursión de técnicos al sistema educativo formal.

22/05/2017

A través de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse se encuentra desarrollando acciones en el ámbito académico con el objetivo de impulsar la incursión de técnicos al sistema educativo formal.

Autoridades y docentes de la Facultad detallaron que la Tecnicatura EIB puede acompañar con diversas actividades en la escuela como materiales didácticos bilingües, diagnósticos colaborativos, elaboración de una currícula integral e intercultural bilingüe para la escuela, evaluación de actividades interculturales, música y arte bilingüe, programas informáticos y producciones audiovisuales, narrativas pedagógicas y hasta libros hechos en la comunidad.

El Dr. Carlos Bonetti, coordinador de la carrera, indicó en tal sentido que la Facultad abrió en el año 2012 la carrera de Técnico Superior en Educación Intercultural Bilingüe (con mención en lengua Quichua) en la que se propone formar profesionales para desempeñarse en la planificación institucional y pedagógica en base a la perspectiva intercultural y lingüística; específicamente de modo de generar cambios con el objeto de reducir las asimetrías culturales y lingüísticas, una deuda histórica en la provincia.

En ese sentido, Bonetti consideró “totalmente necesaria la creación de la figura del técnico en EIB para desempeñarse en las escuelas, tanto rurales como urbanas, y con una política sostenida que ayude a generar mayor sensibilidad respecto a la atención a la diversidad cultural”.

De este modo, añadió, “Debemos hacer respetar un derecho, como lo es el lingüístico, por lo que estamos contribuyendo a la preservación de la lengua donde la interculturalidad se convierta, como sostiene Claudia Briones, en un horizonte de significación”.

Incorporación al estudio formal

Por su parte, el Lic. Héctor Andreani, docente de la cátedra del EIB, consideró “necesario dejar de ver al quichua como un resabio folclórico que solo se recuerda de algunos eventos culturales” y agregó que “la lengua quichua, alguna vez, debe ser articulada al mundo del trabajo y del estudio formal”.

En ese marco, puntualizó que actualmente “existen 200 mil personas que siguen hablando palabras ilegítimas para el Estado, y eso ya los convierte en sujetos de derecho vulnerado”.

Andreani ahondó sobre este concepto sosteniendo que “cientos de miles de niños y adolescentes santiagueños han abandonado la escuela, no solo por causas migratorias, sino también porque la escuela muchas veces les prohibió su repertorio lingüístico; otras veces los maestros se empaparon de la quichua de los chicos, pero en los hechos concretos la quichua siguió relegada del sistema educativo formal”.

El docente expresó en ese contexto que la Tecnicatura EIB “es el único lugar de la provincia donde los problemas culturales y lingüísticos se están discutiendo sistemáticamente como temas en clase”.

Planificaciones lingüísticas

En tanto, la profesora Lelia Albarracín, también docente de la carrera, indicó que “el problema no es el quichua, sino las planificaciones lingüísticas desacertadas que no tienen en cuenta a las lenguas originarias y es ahí donde se hace necesaria la figura de un técnico en EIB; es la labor que tiene que ver con crear un ambiente menos adverso en espacios urbanos, por ejemplo, para una lengua discriminada”.

Albarracín puntualizó sobre este punto que “la figura del técnico está planteada para atender la diversidad, no solamente en la escuela, con la formación y actualización de docentes en servicio; sino que también es importante el trabajo que pueda realizar en las comunidades asesorando en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos que tienen que ver con la revaloración y revitalización de la lengua y cultura quichua”.

Finalmente, la docente manifestó que “la lengua quichua no puede ser vista como un aspecto folclórico y pintoresco de la sociedad, sino que es parte de una construcción permanente y activa de la identidad colectiva” y en tal sentido sostuvo que “la opción que se brinda es que la lengua sea analizada y estudiada trascendiendo el plano meramente idiomático para abarcar el plano de salud, jurídico y educativo”.