Santiago del Estero, Lunes 06
Mayo de 2024
X
Regionales

Salta: el 50% de mujeres con implante subdérmico tiene menos de 20 años

Desde el 2015 hasta el 2018 un total de 18.618 mujeres recibieron el método anticonceptivo. En el año 2017 se aplicaron 4.458.

06/01/2019

Salta - En el 2017, se aplicaron 4.458 implantes subdérmicos. El 50,6% de las mujeres que accedieron a este método eran menores de 20 años, mientras que el 49,3% eran mayores de 20, según se desprende de estadísticas del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta.

Desde el 2015 hasta el 2018 un total de 18.618 mujeres recibieron el implante.

El implante subdérmico es una pequeña cápsula flexible, como una varilla, que va colocada por debajo de la piel, en la cara interna del brazo de la mujer.

“Brinda protección contra embarazos a largo plazo. Posee muchas ventajas. Su acción es reversible cuando se extrae. Está considerado dentro de los métodos anticonceptivos de larga duración, ya que esta consiste en tres años y además tiene un alto índice de seguridad, efectividad y eficacia. La usuaria no necesita recordar la toma diaria de un método anticonceptivo”, explicó la jefa del programa de Salud Sexual y Reproductiva, María Ángeles Gorini.

La doctora indicó que la técnica de colocación es muy rápida, sencilla y cómoda. “Se hace en consultorio, con anestesia local, por lo tanto lo único que se siente es esa aplicación y luego no se siente más nada. El implante viene con un aplicador. Justamente la anestesia es para que no haya molestia cuando se introduce este aplicador debajo de la piel”, sostuvo.

Hace cuatro años

Los primeros implantes llegaron a la provincia de Salta en diciembre de 2014, en el marco del ex Programa Nacional de Salud Sexual, actual Dirección de Salud Sexual y Reproductiva.

Recientemente, dicha Dirección realizó el primer estudio de seguimiento y adherencia al implante subdérmico en adolescentes y Jjóvenes de Argentina.

El estudio cualitativo surge de una encuesta semiestructurada realizada a 1.101 mujeres entre 15 y 24 años de todas las regiones del país.

El mismo evidenció que el porcentaje de mujeres que decide retirarse el implante antes del primer año de su colocación alcanzó el 11,9%, porcentaje levemente menor que el referenciado en los estudios internacionales sobre el implante. Mientras que en el segundo año de uso fue de 1,2% .

En cuanto al nivel de adherencia de acuerdo a las edades, se observa que la tasa de retiro es menor entre mujeres de 15 a 19 años (11%), mientras que en las mujeres entre 20 y 24 años asciende al 15%, lo que indica que este método de larga duración constituye una estrategia significativa en el diseño de una política de prevención de embarazos no intencionales en la población adolescente.

Retiro

“La Provincia participó del estudio aportando los datos. La información que consta en el informe nacional se corresponde con la de Salta”, puntualizó Gorini.

Con relación a los motivos del retiro del implante, según el informe, la principal causa fue la poca o falta de menstruación, seguida por el aumento de peso, mucho sangrado menstrual, dolor de cabeza.

Al ser consultada sobre si el implante tiene contraindicaciones o si se trata de mitos, la médica explicó que “las alteraciones en el sangrado, que pueden ser más cantidad, menos o entrar en amenorrea, son efectos que puede producir. Ante esta situación la usuaria debe consultar al médico en el centro de salud, ya que pueden hacerse tratamientos para esa alteración que no requieren el retiro del implante”.

Con relación al presunto aumento de peso, la profesional respondió que “en realidad lo que puede generar el implante es mayor ansiedad”.

“La hormona puede producirla. Por esto es importante tener un plan de actividad física. No llevar una vida sedentaria, sino saludable, con una alimentación adecuada para tener un peso saludable. Esto se le recomienda a todas las personas, más allá de que usen un método o no”, indicó.

Sobre los dolores de cabeza, Gorini, recalcó que “en general es una cefalea leve que cede con tratamientos simples”.

Ejercer los derechos sexuales

Las mujeres que tengan interés en la colocación del implante subdérmico anticonceptivo pueden concurrir al centro de salud más cercano u hospitales para acceder a las consejerías.

“De esta forma pueden tomar una decisión informada y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos”, destacó Gorini.

El implante puede colocarse también en el posparto inmediato.

La importancia de las consejerías

La titular del programa de Salud Sexual y Reproductiva, María Ángeles Gorini, destacó la importancia de que las usuarias accedan de forma previa a las consejerías, es decir a los espacios que brindan asesoramiento e información basada en evidencia científica sobre las ventajas y desventajas de cada método. Los sitios funcionan en hospitales y centros de salud. En ellos trabajan equipos interdisciplinarios de profesionales capacitados en la temática.

“Los efectos tienen solución. Se buscan alternativas, tratamientos para que pasen y las mujeres puedan continuar con el implante colocado”, aseveró.

Cuando las mujeres reciben la información previamente sobre el implante, en qué consiste, cómo funciona en el organismo, situaciones que se pueden producir, “ante un efecto, deciden continuar con su uso, en cambio, cuando no recibieron la información correcta, se lo sacan”, dijo Gorini.

La profesional contó que la mayoría de las usuarias demuestra conformidad y tranquilidad tras haberse colocado el implante.

El año pasado se comenzó a hacer el retiro del implante a las chicas que ya cumplieron los tres años. “Muchas de ellas optaron por continuar y colocarse uno nuevo, por la alta eficacia y seguridad del método y la comodidad”, recalcó.

Incremento

Cada vez son más los implantes que llegan. Durante 2015 la provincia recibió 1.850 implantes subdérmicos anticonceptivos por parte de Nación, para distribuirlos a los efectores de salud. El 2018 cerró con la recepción “de 10.200, es decir, aumentó casi seis veces la cantidad de implantes que recibió la provincia de Salta”, hizo hincapié Gorini.

El implante está destinado a todas las mujeres en edad fértil, pero en principio, en el sistema de salud pública se eligió una población objetivo: las adolescentes hasta 19 años que hubieran cursado un evento obstétrico previo pero luego, a partir de 2016 se amplió ese grupo llegando a jóvenes de 24 años de edad, sin importar si tenían o no un evento obstétrico para prevenir embarazos no planificados.

Fuente: El Tribuno