Premio del Público y Premio Especial del Jurado en el Festival de Roma, el film de Eran Riklis relata la historia autobiográfica de una profesora que reúne en secreto a siete alumnas para leer clásicos occidentales prohibidos en Irán, y la protagonizan Golshifteh Farahani y Zar Amir Ebrahimi, actrices en el exilio que tienen prohibido volver a su país.
Por Laura Pérez
Para Fotogramas
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
La autobiografía de Azar Nafisi, profesora iraní de Literatura afincada ahora en Washington, fue todo un fenómeno en Estados Unidos. La suya es una historia poderosa que mezcla el espíritu de resistencia política con el poder transformador de los libros, así que no es raro que Hollywood intentara llevarla al cine. Pero ella rechazó las ofertas y eligió a Eran Riklis, cineasta israelí siempre sensible a la injusticia en Oriente Medio. Retrató la lucha de una mujer palestina defendiendo su casa en 'Los limoneros' (2008) y los estragos de la ocupación israelí del Golán en 'La novia Siria' (2004).
'Leer Lolita en Teherán' cuenta cómo esta profesora reunía en su casa a mujeres para leer libros prohibidos (todavía hoy en día) de Nabokov, Henry James, Jane Austen o Scott Fitzgerald. Que elija como protagonistas a Golshifteh Farahani y Zar Amir Ebrahimi, actrices en el exilio que tienen prohibido volver a Irán, aporta profundidad a la película. Realiza un acertado recorrido por la historia de Irán, desde la revolución de 1979 hasta entrado el siglo XX, pero desaprovecha las potentes historias de cada una de las mujeres para generar la emotividad de otras películas sobre la lectura como refugio y gesto de rebeldía.