El mankeeping, un término que empezó a ganar relevancia en 2024, describe a aquellas mujeres que asumen la responsabilidad de satisfacer las necesidades emocionales y sociales de sus parejas.
Hace poco más de un año, el término mankeeping comenzó a ganar terreno, sobre todo gracias a la difusión que le dieron las redes sociales. Este término describe la situación de aquellas mujeres que, además de encargarse de las tareas cotidianas, se convierten en el pilar emocional y social sobre el que descansan muchas parejas. Según Ángelica Puzio Ferrara, quien acuñó el término en 2024, el mankeeping no es necesariamente una práctica nueva, sino una extensión de lo que históricamente se espera de las mujeres: ser el sostén de la familia y la figura encargada de unir a los demás.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
Un fenómeno social arraigado en la tradición
Este concepto podría estar relacionado con la famosa frase "detrás de todo gran hombre, siempre hay una gran mujer". Según los estudios de Puzio Ferrara, las mujeres suelen ser vistas como las responsables de la cohesión social, no solo en el hogar, sino también en el círculo más cercano de sus parejas. Este rol, sin embargo, está provocando malestar en muchas mujeres que se sienten sobrecargadas, un fenómeno que algunas psicólogas denominan "carga mental".
Julieta Balonchard, Licenciada en Psicología, explica que hoy en día es común escuchar a mujeres que se sienten fatigadas por el peso de las tareas cotidianas, como el cuidado del hogar, la crianza de los hijos y el mantenimiento de la vida social de la familia. Aunque se espera que estas responsabilidades sean compartidas de manera equitativa, en la práctica muchas mujeres se encuentran haciéndose cargo de todo. Esta situación está vinculada a una visión tradicional que asigna a la mujer la responsabilidad de mantener unida a la familia, una visión que, según Alejandro Czerwacki, Consultor Psicológico, puede generar distorsiones sobre los roles de género a medida que las mujeres se convierten en cuidadoras perpetuas.
En su investigación, Puzio Ferrara observó que, a menudo, los hombres recurren a las mujeres como su único soporte emocional, mientras que ellas tienden a contar con una red de apoyo más amplia. Esto ha generado una carga adicional sobre las mujeres, que a menudo se sienten presionadas para ser el único pilar emocional de su pareja, algo que puede resultar incómodo y agotador. Sin embargo, Czerwacki señala que hay una tendencia creciente entre los hombres de reflexionar sobre su rol en las relaciones y comenzar a explorar su masculinidad emocional a través de prácticas como la meditación, el yoga y los grupos terapéuticos. Estos cambios podrían contribuir a una mejora en los vínculos y en el diálogo dentro de la pareja.
A pesar de estos avances, la presión cultural sigue siendo fuerte. Las expectativas tradicionales continúan influyendo en la manera en que los hombres y las mujeres se relacionan. Como explica Balonchard, el patriarcado ha impuesto una visión desigual de los roles de género que afecta tanto a mujeres como a hombres. La subordinación de la mujer y la sobrecarga de responsabilidades que recae sobre ella son, en parte, la consecuencia de un sistema social que históricamente ha tratado de equilibrar el poder entre los géneros de manera desigual.
Al preguntarnos por el rol que cada uno de nosotros desempeña en estas dinámicas, es posible comenzar a cuestionar las estructuras que nos mantienen atrapados en relaciones desequilibradas. Balonchard sostiene que el mankeeping refleja cómo, a veces, el malestar en las relaciones se resuelve mirando solo al otro, sin cuestionar nuestras propias actitudes. El verdadero desafío, según la psicóloga, está en poder romper esas dinámicas y construir relaciones basadas en la equidad, el respeto y el amor, donde las diferencias entre los individuos puedan coexistir de manera armoniosa.