Policiales

La mirada de los antropólogos en la investigación por el crimen de Marito Salto

Luego del giro que dio la causa al instalarse un posible ritual satánico como móvil, la antropología jugará un papel importante.

02/12/2017

El caso Marito Salto tomó un curso inesperado aunque anticipado, el crimen se habría ocasionado en un ritual satánico, culto a San la Muerte, una historia difícil de digerir, pero una realidad instalada en la provincia.

José Miceli, Licenciado en Antropología, especialista en Etnografía y Etnología y Director del Gabinete de Investigaciones Antropológicas, Y posee un post Grado en Criminología, y Silvia Ríos, Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades, y Museóloga, vienen a dilucidar la compleja trama.

Con vasta experiencia, conocimiento y trabajo a campo en la materia, investigan sobre cultos desde 1983 lo que los ubica en un lugar distinguido y respetable de consulta.

En su larga trayectoria tienen cientos de casos analizados a lo largo y ancho del país, aunque fue la historia de Ramón Ignacio González “Ramoncito”, un crimen ritual de culto, en la provincia del Corrientes, la que los llevo a su reconocimiento y distinción como expertos en casos policiales de culto.

En el país, no hay una legislación vigente específica, solo Córdoba posee un ley provincial en curso, que la llamaron “anti sectas”.

Tampoco hay estadísticas ciertas, debido al desconocimiento que hay sobre cultos, por ello muchos casos tienen otra carátula. Es un fenómeno complejo.

En entrevista con ambos profesionales, avanzamos en el objetivo de conocer en profundidad, que aspectos característicos tiene este fenómeno que ya se instaló en Santiago.

¿Cuál es el mapeo que puede referenciarnos respecto a cultos en el país?

No hay un mapeo final, porque falta mucha información, aun el país está en pañales en este tema.

Sin embargo, si podemos afirmar que hay muchos cultos distintos a nivel nacional. Corrientes al estar limitando con Uruguay, Paragua y Brasil hay una tendencia más marcada de mixturas culturales y creencias, por ello hay mucho allí.

Los cultos se arraigaron en las provincias de Buenos Aires, el Nordeste Argentino, Santiago del Estero, Salta, Jujuy…

Clasificación genérica es de amplia diversidad cultural; en el norte del país los cultos mágico religioso. En el centro es más acentuado el psicoterapéutico y ufológicos. Mientras que en el sur una mixtura de los dos.

¿Cuáles son los aspectos que las caracterizan, y que les permite afianzarse en la sociedad?

El poder, el dinero, y el sometimiento.

El problema del hombre moderno no es que haya dejado de creer en Dios, sino que el problema del hombre moderno es que cree en cualquier cosa. Es una tendencia cultural, de necesidades humanas.

Esto garantiza la libertad de cultos. El problema es cuando hay desviaciones en la esencia, y se cometen barbaridades, es allí cuando se discute el culto, cuando atentan contra la integridad de la persona. Primero los derechos humanos.

Generalmente influyen sobre grupos vulnerables.

¿Qué indicios observan para determinar que un crimen está dentro de un culto ritual?

Hay señales que se deben observar; el lugar donde se encuentra el cuerpo, características y signos evidentes que manifiesta ese cuerpo exterior e interior. Hay señales en determinados lugares, estos signos son orientativos, así entramos a la semiótica del crimen, hay que estudiar el fenómeno para ver qué investigación científica vamos a llevar a cabo.

El ritual no siempre obedece a un factor mágico religioso. Hay rituales profanas, otros criminales, o de prácticas con criaturas, baños en sangre etc. que provoca trastornos psicólogos importantes.

¿Qué indicios señalaron el crimen de Marito como un culto ritual? Y que paralelos encontró con su primer caso de investigación “Ramoncito” de Corrientes?

El caso de Marito Salto tiene particularidades iguales al de “Ramoncito”, el descuartizamiento, el lugar donde se encontró el cuerpo cerca del agua, el árbol seco, monte, el cruce de rutas, y de acuerdo a las entrevistas con la gente, es un lugar de práctica de magias negras.

Esos elementos cerraban algunas hipótesis, sin embargo ello recién comenzaba.

No hay un único protocolo de investigación de buenas normas de rescate en el terreno, cada caso es único. Después de poseer esos elementos, se los lleva a un gabinete comienzan las interconsultas, pero todo lleva a un indicio, que en el proceso se van comunicando entre si las pruebas.

Marito tenía ciertas marcas, que indicaban que había indicios de la mano humana. Sabíamos que había un ritual. Pero deberíamos avanzar en conocer en que culto enmarcaba. Y la sangre fue determinante para entender y determinar. El culto al “Señor de la Muerte”, requiere la sangre humana como mejor ofrenda.

¿Qué características identifican al culto “Señor de la Muerte”?

El culto nace en Grecia, en el 412 antes de Jesucristo, y se introdujo con los años con otras culturas Rumana y se hace fuerte en la Edad Media, en el 800, allí surgieron los primeros ninfos en las Catedrales Europeas.

Al país entro con la Conquista Española.

Para el Señor de la Muerte, el valor de la sangre es fundamental. Pueden utilizarse diferentes animales, pero también el del humano. La sangre humana es el más preciado. Cuando el pedido es poderoso, cuando se pide poder político, dinero, manejo de gente, entonces la sangre humana es la ofrenda para esa máxima ambición. Y debe ser de un niño, por su nobleza, se está desarrollando, sería como un andrógeno, estaría formándose, tiene aspectos femeninos también, pureza, inocencia, valor, arremetimiento…no es cualquier chico, debe tener determinadas características de personalidad, también se observa las características de la familia de ese niño. Si es independiente, es decir anda mas solo, entre otros aspectos.

Y se instala en ciertos lugares, porque hay antecedentes, es decir Quimili tiene ciertas características que la hacen receptivo a este Culto. No es casual.

¿Entonces podemos decir que Marito Salto, no es un niño elegido al azar?

No, Marito Salto fue elegido.

¿En qué etapa esta hoy la investigación desde su perspectiva?

Estamos en un momento muy importante. Se está llegando al éxito del resultado. Hay un equipo fabuloso. Hay una justicia que trabaja para todos, eso es importante en la imagen institucional.

Estos son casos fuera de lo común.

Ahora llega la etapa más compleja, es importante identificar, analizar y concluir.

Pero sin dudas, la hipótesis de un culto ritual se confirma.

En nuestro caso, en mi equipo, nuca dudamos de este resultado. Los indicios eran claros.