Locales

“La Telesiada”, el culto a una leyenda que perdura

El ritual, que consta en beber vino y bailar, es una forma de pedir y agradecer “favores milagrosos” a La Telesita.

10/04/2018

Según reza la leyenda santiagueña, Telésfora Castillo era una bella y joven mujer, humilde y sencilla, que gustaba de deambular en el monte santiagueño en busca de boliches para beber vino y cantar y bailar. Sin explicación alguna, un día fue encontrada muerta y quemada en el monte. Allí, nació la leyenda de “La Telesita”. 

La muerte de “La Telesita” y el nacimiento del culto “La Telesiada”, habría sido a mediados del siglo pasado. Hasta el día de hoy hay quienes atribuyen cualidades de santa a la joven bailarina santiagueña. 

El día de hoy, todavía se pueden encontrar en zonas aledañas a la ciudad de Loreto localidades que parecieran no haber sufrido el cambio del propio paso del tiempo. En esos montes se mantiene el culto a La Telesita, el cual tiene el objetivo de pedir, agradecer y honrrar, tal como si fuera una santa, dado que muchos aseguran que a través de ella recibieron algún milagro. 

“El ritual de ¨La telesiada¨ antes se lo hacía de noche y consistía en beber vino y bailar. Las parejas, conformadas por un varón y una mujer, deben llegar a beber 7 vasos de vino. Mientras se lo hace, se baila. Una vez que se consigue esto recién pueden bailar los acompañantes de los promesantes”, explicó una conocedora de la historia. 

Con el pasar del tiempo, La Telesiada fue cobrando mayor relevancia y arraigándose más en la cultura santiagueña, al punto que fue foco de análisis de varios profesionales, quienes supieron observar aristas, desde lo pedagógico, la didáctica, la étnica”, agregó.