Revista

Mate con hierbas: en qué nos ayuda la mezcla y cómo procesar las hojas

Cuáles son las propiedades de las hierbas más conocidas que usan los argentinos a la hora de tomar mate.

06/02/2022

A quienes les gusta saborear un mate con hierbas pueden comprar yerbas elaboradas con esencias naturales. Se pueden encontrar paquetes con sabores clásicos, como los cítricos limón, naranja y pomelo, y otros más modernos, como frutos del bosque. Al respecto, el Código Alimentario Argentino establece que cada paquete puede contener hasta un 40% de hierbas aromáticas y que el otro 60% deber ser yerba mate.

Pero también es posible incorporar hierbas sembradas en nuestra propia casa. Y es que a las propiedades antioxidantes y energizantes de la yerba mate, se les suman las propiedades de las hierbas naturales. Es el caso, por ejemplo, del burrito y la manzanilla, entre otras, que al ser digestivas, pueden ser consumidas luego de las comidas.

Cómo procesar las hierbas
Lo más recomendable es utilizar hojas secadas a la sombra o envueltas en una tela a través de la cual pase el aire, como la tela arpillera, donde además reciben poca de luz del sol. El secado debe transcurrir a lo largo de entre 15 y 20 días, de modo tal que las hojas puedan quedar crujientes y sabrosas.

Lo mejor es guardarlas después en frascos esterilizados o recipientes herméticos y en cada oportunidad de tomar mate se puede mezclar con la yerba mate. Otra opción es tener ya guardada la mezcla, de manera tal que la yerba vaya tomando el sabor de las hierbas.

Algunas de las hierbas más conocidas
Burrito. Es digestivo. Se puede incorporar también en el tereré. Tiene un sabor mentolado, lo que genera una sensación refrescante, ideal para el verano.

Cedrón. Sus propiedades antisépticas, antiinflamatorias y sedantes lo convierten en el yuyo apropiado para mejorar la digestión o aliviar molestias luego de una comida abundante. También tiene propiedades relajantes, por lo cual se lo puede incorporar para conciliar el sueño.

Manzanilla. Con propiedades antiinflamatorias, calmantes y digestivas ayuda a sobrellevar trastornos digestivos leves (en especial, la disminución de las flatulencias, la reparación de la membrana gástrica o la regulación de los movimientos de la musculatura intestinal). Muchas mujeres la usan para aliviar dolores menstruales.

Marcela. Hierba ideal para combatir cólicos, indigestiones, acidez y problemas estomacales.

Melisa. Originaria de las zonas mediterráneas del sur de Europa es usada para calmar los nervios y disminuir la ansiedad. Ayuda, además, a calmar palpitaciones y mitigar casos de asma.

Menta. Esta hierba es digestiva y contrarresta trastornos gastrointestinales.

Peperina. Es afrodisíaca y antiespasmódica, así como digestiva y estimulante. Esta hierba alivia el malestar general y brinda una sensación de frescura.

Poleo. Con un sabor fuerte y amargo, ayuda a quienes tienen problemas cardiovasculares y trastornos gastrointestinales. Es también sedante y alivia la tos.

Salvia. Esta es una hierba digestiva y antiinflamatoria.

TEMAS Mate