El dirigente de CRA valoró la baja en las retenciones a la soja pero advirtió durante un diálogo con Radio Panorama que persisten las tensiones del mercado y la falta de reformas estructurales de fondo.
Este jueves, el dirigente agropecuario Juan Pablo Karnatz, miembro de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), analizó en diálogo con Radio Panorama el impacto de las recientes medidas del gobierno sobre las retenciones al agro y el escenario económico que enfrenta hoy el sector rural.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
“En principio, uno mira el vaso medio lleno. La soja es la baja más importante, y es permanente, entonces creo que ahí hubo una lectura adecuada”, señaló Karnatz, celebrando la reducción de retenciones a ese cultivo. Sin embargo, advirtió: “No podemos dejar de decir que necesitamos retenciones cero, que es la promesa del presidente Javier Milei”.
Sobre el panorama actual del mercado, el referente rural sostuvo que hay mucha tensión, motivada en parte por la incertidumbre política: “Es un manejo hábil. Las retenciones en la carne se ven de inmediato, y en los granos también, pero se va vendiendo a medida de las necesidades. Que suban las tasas obliga a liquidar, a vender e incluso a adelantar pagos. Un dólar más competitivo es bueno, un dólar cerca del techo de la banda cambiaria”.
También destacó el impacto fiscal de la medida: “Es curioso cómo una medida no tan importante tiene un gran efecto fiscal, ya que se traslada al año que viene”.
En cuanto al comportamiento financiero de los argentinos, Karnatz apuntó que "la gente compró en blanco 2.600 millones de dólares, que fue un traspaso de plazos fijos. Hoy, con esta incertidumbre y un mercado tan turbulento, ¿para qué se vendería?”
El dirigente rural planteó que el verdadero resultado del rumbo económico actual se verá recién en 2026. “Como vamos, lo vamos a saber el año que viene, más tirando al segundo trimestre. No se puede hacer nada abrupto”.
También hizo mención a ciertas tensiones políticas internas: “Hay situaciones que no ayudan, como el trato con la vicepresidenta. Yo charlo con empresarios de afuera que votaron a Trump y ahora tienen resquemor de decir públicamente lo que piensan, y acá pasa lo mismo. Es complejo pensar en lo que puede pasar”.
Karnatz sostuvo que el gobierno avanza en una dirección acertada, aunque con ciertos matices. “Creo que se va en el camino correcto, con algunas diferencias en la política macro. Tenemos un ministro que creo que es más de finanzas que de economía. Hay un problema de reservas: necesitás una mejor balanza comercial”, dijo.
Por último, insistió en que, más allá del tipo de cambio, lo fundamental sigue pendiente: “El dólar alto es parte de la competitividad, pero tapa las reformas estructurales que hacen falta y que llevan tiempo, entre ellas la de infraestructura. El tiempo es el factor que juega en contra, y es lo único que no se recupera”.