El Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia de Salta evalúa llevar a la Justicia Federal a la empresa Transnoa por las deficiencias en el servicio eléctrico, especialmente en el interior de la vecina provincia.
Los cortes de luz prolongados y las fallas recurrentes en el transporte de energía generaron malestar y preocupación en los departamentos de Orán y Anta.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
Los problemas en la generación eléctrica se agravan debido a que la Secretaría de Energía de la Nación y Cammesa no autorizan la contratación de energía desde Bolivia, lo que podría ser una solución para mitigar los cortes. Ante cada interrupción del servicio, la falta de acceso a esta alternativa prolonga los tiempos de reposición.
Transnoa, concesionaria del sistema de transporte de electricidad de alta tensión en seis provincias del NOA, percibe seis de cada cien pesos que pagan los usuarios en la factura de electricidad. Sin embargo, las críticas apuntan a que esta empresa no cuenta con una logística adecuada para atender emergencias. "Transnoa cobra por el servicio, pero no invierte lo necesario para atender un sistema que es esencial y que requiere tiempos de respuesta rápidos", se indicó, precisa El Tribuno de Salta.
Un caso emblemático ocurrió en la ciudad de Orán, donde un corte de suministro se prolongó por 15 horas debido a la caída de un árbol sobre una línea de transmisión. Transnoa tardó 12 horas en localizar el problema y, al no contar con una grúa propia, debió pedirla prestada. Situaciones similares se repitieron en Anta, donde entre diciembre y los primeros 10 días de enero se registraron 51 incidentes eléctricos, seis de los cuales fueron responsabilidad directa de Transnoa y los otros 45 de Edesa, pero que Edesa le imputa a Transnoa.
Las autoridades provinciales de Salta denunciaron que no existe un control efectivo sobre la empresa por parte del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Aunque se presentaron denuncias administrativas y recursos de amparo, los resultados han sido escasos. Desde el ENRE se comprometieron a realizar inspecciones, pero se advirtió que la falta de personal y recursos complica las tareas de supervisión.
La situación también generó reclamos por la inequidad en la distribución de subsidios nacionales. Desde Salta se planteó un recurso de amparo ante la Justicia Federal de Tartagal para exigir la contratación de energía a Bolivia y se cuestionó la demora en la resolución de estos casos por parte de los jueces.
Otro de los problemas señalados es la falta de mantenimiento en las estaciones transformadoras. En octubre pasado, un corte prolongado afectó a gran parte de la ciudad de Salta debido a la inundación de una celda en la Estación Transformadora Sur.
El panorama para los próximos meses no es alentador. Se espera que las altas temperaturas en febrero incrementen el consumo de energía, lo que podría generar un colapso del sistema. A nivel nacional, se dictó una resolución que ordena un plan de contingencia y la creación de un comité de seguimiento para monitorear la situación.
Las autoridades provinciales insisten en que la empresa Transnoa debe transparentar su operación. Exigen que la concesionaria informe cuántos empleados tiene, dónde están ubicados y qué recursos materiales poseen, como grúas y vehículos. "Si tienen lo que dicen tener, nosotros nos callaremos la boca y pediremos disculpas. Pero, si no es así, vamos a avanzar con acciones judiciales", señaló Carlos Saravia, presidente del Ente Regulador de Servicios Públicos, en diálogo con Radio Salta.
La falta de infraestructura adecuada por parte de Transnoa representa un grave perjuicio para los usuarios. "No puede ser que esta empresa cobre millones y no garantice una contraprestación. La pelea es legítima, y, si es necesario, se acudirá a la Justicia Federal para exigir que se cumpla con lo mínimo indispensable para prestar el servicio", concluyó el funcionario.