Especialistas del ámbito sanitario remarcaron durante una charla con Radio Panorama el valor de la lactancia como práctica fundamental para reducir la mortalidad infantil y materna, fortalecer el vínculo y potenciar el desarrollo del recién nacido.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, profesionales de la salud dialogaron con Radio Panorama sobre la relevancia de esta práctica natural en el desarrollo infantil y la salud de las madres. Raquel Padilla, enfermera del área de Neonatología del Hospital Regional, y la Dra. Norma Anzani, referente provincial de lactancia e integrante de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de Santiago del Estero, coincidieron en la necesidad de continuar promoviendo la lactancia como un derecho y una herramienta fundamental de cuidado.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
Padilla explicó que “estas prácticas son promocionadas para disminuir la cantidad de muertes infantiles y maternas”, y subrayó que su difusión debe darse a nivel global. “En nuestra provincia lo tenemos en cuenta mediante una serie de acciones y actos para llegar a todo el público y concientizar sobre la importancia de la alimentación natural. Somos seres vivos insertos en la naturaleza y debemos recibir la leche que produce la mamá. Cuanto más se estudia, más propiedades se descubren. Favorece no solo desde lo nutricional, sino también el apego, el desarrollo cerebral y nervioso del bebé, y lo protege mediante la transferencia de anticuerpos”, afirmó.
También reflexionó sobre las distintas situaciones que se presentan en el hospital: “He aprendido a ver las necesidades nutricionales que tienen. Hay madres que, ante la angustia de tener un bebé internado, dejan de producir leche y deben recurrir a la fórmula. Tenemos que priorizar la salud y no culpabilizar a las madres, porque son situaciones que simplemente suceden”.
Respecto a los tiempos, señaló que se recomienda una lactancia exclusiva durante seis meses, y luego incorporar alimentación complementaria para cubrir las necesidades calóricas del niño. “A partir de ahí, la separación la van a disponer madre e hijo, y puede extenderse hasta después del año”, agregó.
Por su parte, la Dra. Norma Anzani destacó la importancia de la primera hora de vida, momento en el que se inicia el contacto madre-hijo. “Allí se desarrolla el apego. Se segregan hormonas como la oxitocina, la del enamoramiento. Se va a establecer un vínculo que permanecerá toda la vida. El niño será más sano, con un avance en su neurodesarrollo y con el peso adecuado”.
Anzani adelantó que se realizará un acto en el CEPSI, con el objetivo de promover la creación de un centro de lactancia para recién nacidos que no puedan ser amamantados por sus madres. “Es muy necesario en neonatología, para madres que no puedan producir leche por diferentes motivos. Una leche pasteurizada les aporta todos los nutrientes que les puede dar la madre”, concluyó.