Así lo informó en su columna de este viernes para Radio Panorama el licenciado Osvaldo Granados.
“Argentina es inviable sin reformas laboral, impositiva y jubilatoria”, fue la contundente frase que el empresario español Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), expresó durante una reunión con empresarios argentinos, según relató este viernes el licenciado Osvaldo Granados en su habitual columna para Radio Panorama.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
Garamendi, figura central del empresariado ibérico, sostuvo que la falta de previsibilidad y la ruptura de contratos han sido históricamente un obstáculo para la inversión extranjera en el país. En ese contexto, comparó que México y Brasil cuentan con alrededor de 4.000 empresas españolas, mientras que en Argentina solo hay unas 400. “La historia a ustedes los condena, por el default y por la ruptura de contratos”, habría dicho, señalando que sin reformas estructurales, el país no puede ofrecer un marco sustentable para el desarrollo económico.
Granados también mencionó que analistas del sector privado registran una baja en la pobreza, que se ubicaría en el 31,6%, equivalente a unos 15 millones de personas. Esta mejora estaría asociada a una inflación en desaceleración —“que empieza con 1”, señaló— y a que programas sociales como la AUH y la Tarjeta Alimentar han logrado mantenerse por encima del ritmo inflacionario en los últimos meses. Admitió, no obstante, que estos datos "van a ser muy debatidos".
Sin embargo, advirtió sobre una creciente fragmentación en la clase media, que hoy se divide entre una clase media alta más consolidada y una clase media baja en retroceso, especialmente afectada por la quita de subsidios a servicios públicos.
Otro tema clave para la próxima semana es el vencimiento de bonos por más de 18 billones de pesos, una cifra que Granados calificó como “una locura”. El especialista explicó que se están negociando caso por caso las tasas de interés para evitar que estos fondos queden “afuera del sistema” y se canalicen hacia la dolarización, generando presión sobre el mercado cambiario.
Tras las elecciones, se estaría evaluando reprogramar los vencimientos de los próximos dos años, distribuyéndolos en los siguientes cuatro, con el fin de aliviar la carga financiera del Estado y estabilizar las expectativas.
En relación con la actividad industrial, el panorama es dispar. Según Granados, en una reciente reunión de la UIA (Unión Industrial Argentina) se destacó que sectores como la venta de motos, línea blanca y algunos alimentos muestran cierta mejora. No obstante, la producción todavía cae entre un 10% y 15% en comparación con 2022, y muchas empresas aún transitan una etapa de austeridad.
Desde el sector industrial también se percibe que el interior del país presenta un mejor desempeño económico respecto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde la retracción del consumo se siente con mayor fuerza.