X
Locales

Especialistas analizaron en LO la rebaja de aranceles a productos tecnológicos y su impacto en la industria nacional

La medida oficializada por el Gobierno busca bajar precios al consumidor, pero genera preocupación en pymes y sectores productivos locales.

21/05/2025

Este lunes se oficializó mediante un decreto la baja de aranceles a la importación e impuestos internos para productos tecnológicos como celulares, aires acondicionados y consolas de videojuegos. La medida, que ya había sido anticipada por el Gobierno, apunta a reactivar el consumo mediante una reducción de precios, aunque especialistas advierten sobre sus efectos colaterales en la industria nacional.

HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO

En este contexto, en una nueva edición de Libertad de Opinión, especialistas debatieron sobre la rebaja de los aranceles y cómo impacta en la industria nacional. La contadora Luisa Argañaraz explicó que la reducción impactará directamente en productos como celulares, cuyos aranceles bajan del 18% al 8%, y los impuestos internos, del 19% al 9,5%. Además, las consolas de videojuegos pasarán del 35% al 20%. “Esto busca generar competencia y beneficiar al consumidor final, pero muchas pymes ven esto como una competencia desleal si no se acompaña con otras políticas”, advirtió.

En ese sentido, recordó que medidas similares se tomaron durante el gobierno de Mauricio Macri, pero fueron revertidas en la gestión de Alberto Fernández. “Ahora se avanza nuevamente, pero de forma más directa: en algunos casos, como los productos fabricados en Tierra del Fuego, los aranceles bajan a cero”, detalló.

Por su parte, el analista en comercio internacional Emilio Sialle planteó dudas sobre quiénes serán los verdaderos beneficiarios de la medida: “Habrá que ver si estas rebajas son aprovechadas por nuevos grupos económicos o empresas sin estructura industrial, que operan solo de forma virtual, sin generar empleo ni pagar impuestos locales”.

Sialle remarcó que estas políticas no se limitan al sector tecnológico. “Está pasando también en sectores textiles, agroalimentarios y de autopartes, como en Córdoba y Santa Fe. Hay muchas franquicias que se verán afectadas también”, expresó.

El contador Javier Alexandro aportó una mirada desde el consumidor: “La inflación ha beneficiado a sectores que subían precios sin justificación. Esta rebaja podría ayudar, si efectivamente se traslada a precios. Se estima una baja de entre el 25 y el 27% en productos como celulares y televisores”.

En ese contexto, Alexandro insistió en que habrá una mayor competencia, incluso con países limítrofes, como Chile, donde muchos argentinos ya cruzan a comprar productos más baratos. “Habrá que ver cómo se reacomoda la industria nacional, que sostiene miles de empleos”, agregó.

Uno de los puntos que genera incertidumbre es qué ocurrirá con los comerciantes que ya tienen stock adquirido con los aranceles previos. “Van a tener que bajar su rentabilidad para competir, como ha pasado con los supermercados”, explicó Argañaraz.

Alexandro sumó una crítica al comportamiento especulativo del mercado: “Cuando sube el dólar, los proveedores remarcan precios de inmediato. Pero cuando bajan los impuestos, el impacto positivo tarda mucho más en verse. Ahí aparecen los oportunistas”.

Finalmente, Sialle destacó la necesidad de un equilibrio macroeconómico: “Para que estas medidas sean sostenibles, también se deben fortalecer las exportaciones. Sin políticas de apoyo a la industria, el efecto puede ser perjudicial para el empleo y la producción local”.